Se prevé que el T-MEC sea renegociado hasta 2026, pero ya hay funcionarios que ven como mejor opción adelantarlo.
elfinanciero.com.mx
Canadá debería intentar acelerar la renegociación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dijo el primer ministro de Quebec, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, dijera que planea imponer aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos.
“Necesitamos poner fin a esta incertidumbre”, dijo el primer ministro Francois Legault en una publicación en las redes sociales el domingo, poco después de que Trump dijera a los periodistas en el Air Force One que anunciará aranceles a los metales para “todos”.
El acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) que Trump firmó durante su primer mandato presidencial será revisado en 2026, pero como Trump ya ha amenazado con imponer aranceles amplios a los dos vecinos de Estados Unidos, algunos funcionarios en Canadá consideran que es mejor acelerar esas negociaciones.
“Todo esto demuestra que debemos comenzar a renegociar nuestro acuerdo de libre comercio con Estados Unidos lo antes posible y no esperar a la revisión programada para 2026”, escribió Legault.
Canadá, México, Brasil y Corea del Sur son los principales proveedores extranjeros de acero de Estados Unidos. Canadá es el mayor proveedor externo de aluminio, y produce más de la mitad de las importaciones estadounidenses de este metal, que se utiliza en la industria aeronáutica, electrónica, de construcción, de embalajes y otros productos.
Quebec, la segunda provincia más poblada de Canadá con 9 millones de habitantes, es el centro de la industria del aluminio del país, con una producción de alrededor de 2.9 millones de toneladas al año. La producción está liderada por dos grandes empresas del sector: Alcoa, con sede en Pittsburgh, y Rio Tinto Plc, con sede en Londres.
Trump prometió el 3 de febrero suspender los aranceles contra Canadá y México durante 30 días después de que esos dos países anunciaran medidas para mejorar la seguridad en sus fronteras con EU.
“Lo mejor que podemos esperar es un inicio relativamente rápido e intenso de las renegociaciones del T-MEC”, dijo Ian de Verteuil, estratega de CIBC Capital Markets, en un correo electrónico a los clientes. “Como hemos dicho en el pasado, la amenaza de aranceles por parte de los estadounidenses suele ser tan efectiva como los propios aranceles: hace que invertir en Canadá y en acciones canadienses sea más riesgoso”.
¿Cuándo se renegociará el T-MEC?
Se prevé que los tres países socios hagan una renegociación del T-MEC en 2026. No obstante, el presidente Donald Trump ha presionado para que haya negociaciones antes mediante la aplicación de aranceles, o la amenaza de imponerlos.
Se espera que la administración Trump busque hacer ajustes en las reglas de origen para la industria automotriz y la aeroespacial en la revisión del acuerdo comercial, para evitar que “terceros países” se beneficien indebidamente del tratado, según explicó Jamieson Greer, nominado como Representante Comercial de EU (USTR), hace unos días.
El T-MEC regula aproximadamente 2 billones de dólares de comercio entre Estados Unidos y sus vecinos continentales. Desde su firma, México y Canadá han suplantado a China como los principales socios comerciales de Estados Unidos, según datos de la Oficina del Censo.
México y Canadá son los dos socios más importantes de Estados Unidos, respectivamente. En 2024, México se consolidó en 2024 como el principal socio comercial de Estados Unidos, al exportar bienes por un valor de 505 mil 850 millones de dólares, lo que representó un incremento de 6.44 por ciento respecto al año anterior, según la Oficina del Censo.