El prototipo de la aeronave fue presentado en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, en la Base Aérea Militar de Santa Lucía.
proceso.com.mx
CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La empresa Oaxaca Aerospace anunció que el primer avión diseñado y fabricado en México, se lanzará en el mercado a partir de 2026.
El 23 de abril, se llevó a cabo la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, en la Base Aérea Militar de Santa Lucía, Estado de México, donde la compañía presentó su prototipo Pegasus PE-210A, la primera nave completamente desarrollada en el país.
Rodrigo Fernández, gerente de Oaxaca Aerospace, explicó que el modelo Pegasus PE-210A tiene un enfoque táctico, de entrenamiento y vigilancia: “Es decir que va a ser para misiones primarias, entrenamiento, observación, vigilancia aérea, para todo este tipo de misiones”.
El PE-210A es un avión biplaza –diseñado para transportar a dos personas–, con cabina en tándem, mil 600 kilómetros de alcance y una autonomía de hasta cinco horas, con una velocidad de 210 nudos.
Su proceso de desarrollo llevó más de 14 años, con una inversión de casi 30 millones de dólares, únicamente para el diseño.
El prototipo se desarrolló en colaboración con instituciones nacionales e internacionales, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional para la Investigación en Aviación de Estados Unidos (NIAR, por sus siglas en inglés).
La compañía, con solo 25 trabajadores, tiene una planta de producción en Oaxaca y proyecta fabricar hasta 52 unidades al año, pero planea comenzar con cinco o seis, dependiendo la demanda.
“La producción estaría lista a más tardar en 1 año y podríamos empezar a fabricar de acuerdo con los pedidos que tengan las primeras aeronaves. Estaríamos entregándolo a 12 meses”, mencionó Raúl Fernández, presidente de Oaxaca Aerospace.
El precio del Pegasus PE-210A será de aproximadamente 3 millones de dólares, lo que representa el 30% del costo de aeronaves similares en el mercado internacional:
“Podría hacer misiones muy similares a las de un modelo Texan, pero con costos de adquisición y operación mucho más accesibles”, detalló Fernández.
Además, señaló que la compañía tiene un segundo prototipo en desarrollo, llamado Pegasus P-400T, “con un motor mucho más grande, de 500 a 600 caballos de fuerza, que ya es para un adiestramiento más avanzado”.
El gerente subrayó que Oaxaca Aerospace registrará sus aeronaves bajo el sello “Hecho en México”, como parte del “Plan México” impulsado por el del gobierno federal para reforzar la producción nacional y sustituir importaciones comerciales.
El martes 22 de abril, durante la inauguración de la Feria FAMEX 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la industria aeroespacial en el país supera los 11 mil 200 millones de dólares, y se espera que crezca a una tasa del 15% anual, lo que duplicaría su valor en los próximos cuatro años
De acuerdo con la mandataria, hay 370 plantas especializadas que generan más de 50 mil empleos directos y más de 190 mil indirectos; además, en los últimos años las exportaciones alcanzaron cifras récord.
México es el quinto país con mayor Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector aeroespacial y es el exportador número 12 de componentes, de acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA).
El futuro de la industria está ligado al desarrollo estratégico nacional, que a corto plazo podría posicionarse como un líder en la manufactura y tecnología aeroespacial a nivel mundial.