Estados Unidos fue el país que más apostó por realizar adquisiciones en México, aseguró la columnista Jeanette Leyva Reus.
elfinanciero.com.mx
El presidente Donald Trump anunció este viernes 31 de enero que seguirá adelante con su plan de imponer aranceles del 25 por ciento a importaciones de México y Canadá que ingresen a Estados Unidos.
Además, en un mensaje a medios desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, el presidente Trump indicó que el 18 de febrero aplicaría aranceles al petróleo y gas mexicano y canadiense.
No conforme con eso, el mandatario estadounidense aseguró que México y Canadá no pueden hacer nada para detener los aranceles de 25 por ciento a sus exportaciones a partir del 1 de febrero.
La amenaza de aranceles de parte de Trump ha generado diversas opiniones tanto en su país, pues estadounidenses dicen no estar de acuerdo con la medida del mandatario, y de expertos que advierten que el gravamen generaría recesión en México y subiría precios en Estados Unidos.
¿Cuántas transacciones hicieron empresas de EU a México en 2024?
Ante este panorama, la columnista Jeanette Leyva Reus afirma que las empresas estadounidenses siguen apostando por invertir y crecer sus negocios en México.
“Esto debido a que la ubicación y la mano de obra calificada, aunque ya no tan barata en algunos rubros, continúan siendo claves para que firmas de ese país y de todo el mundo opten por operar desde tierras mexicanas”, indica en su texto de este viernes.
Y resalta que “quizá sea el momento de recordar que también Estados Unidos es el país que más adquisiciones de empresas ha hecho en México”.
Detalla que en el tema de transacciones transfronterizas, en 2024 las empresas mexicanas apostaron principalmente por invertir en España y Estados Unidos, con 18 y 17 transacciones, respectivamente, aunque por importe destaca Estados Unidos, con 2 mil 272 millones de dólares.
“Y en el otro lado de la moneda, Estados Unidos fue el país que más apostó por realizar adquisiciones en México, con 85 transacciones por mil 851 millones de dólares, seguido de España, con 20 transacciones”, señala.
¿Qué otros países han sido atractivos para las empresas de EU?
En su columna “Moneda al Aire”, Jeanette Leyva Reus destaca que a nivel regional ningún otro país tiene esas cifras en el tema de transacciones.
“El cuarto sitio lo ocupó Colombia, de Gustavo Petro, con 281 transacciones, 5 por ciento menor volumen que el año anterior, pero eso sí, el capital movilizado creció 35 por ciento”, indicó.
Este mismo mes, Trump y Petro se enfrentaron por la deportación de migrantes al país desde Estados Unidos.
El gobierno colombiano accedió a recibir de nuevo a personas colombianas migrantes que sean deportadas desde EU, incluso cuando llegan en aviones militares. Petro reclamó la repatriación digna para los colombianos, pidiendo que no llegaran esposados de pies y manos, como son enviados desde EU.
Por otro lado, Argentina, que ha mejorado sus datos macroeconómicos tras la llegada de Javier Milei, se ubicó en la quinta posición, con 238 acuerdos.
Según datos de TTR Data, México fue desplazado por Chile durante el 2024 en el segundo sitio del ranking de países de América Latina con mayor dinamismo en el mercado transaccional.
Jeanette Leyva Reus destaca que sobre el tema de fusiones y adquisiciones, la industria específica de software y el inmobiliario fueron los más activos del año, con un total de 58 y 45 transacciones, respectivamente.
“Pese a los embates de Trump, América Latina y México siguen siendo los preferidos para invertir, y los nuevos aranceles al final afectarán también a sus empresarios”, concluye la columnista.