Corta Panamá negocios con China; sostiene EU que recuperará el Canal

jornada.com.mx

Palm Beach., El presidente Donald Trump reiteró ayer que Estados Unidos va a recuperar el canal de Panamá o algo muy potente va a suceder, coincidiendo con un viaje del secretario de Estado, Marco Rubio, al país latinoamericano.

No creo que sean necesarias tropas en Panamá, matizó el republicano en declaraciones a periodistas antes de abandonar su residencia de Mar-a-Lago, en Florida. En el pasado, ha amenazado con usar la fuerza si es necesario para recuperar el control de la vía interoceánica, la cual considera que está bajo influencia de China.

Trump insistió en sus amenazas, horas después de que el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que su gobierno no renovará el memorando de entendimiento sobre la ruta de la seda firmado con China en 2017, y además estudia la posibilidad de terminarlo antes de su vencimiento.

Más aún, Mulino ofreció a Estados Unidos el uso de una base militar en el Darién, luego de que Rubio le advirtió que Washington adoptará medidas si no hay cambios inmediatos en el Canal en cuanto a la presencia del gigante asiático.

La decisión de terminar el plan estratégico de ramificaciones geopolíticas y económicas al que Pekín asigna una importancia vital para su economía fue informada al término de un encuentro con Rubio, indicó el diario colombiano La Razón en su portal.

Mulino expresó que esta reunión marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre Panamá y Estados Unidos, al dar un claro giro en política exterior, que busca distanciarse de compromisos establecidos con China.

Durante el encuentro, el jefe de la diplomacia estadunidense advirtió que Washington adoptaría medidas si no había cambios inmediatos en el Canal en cuanto a la presencia de Pekín.

Rubio “dejó claro que la posición actual de influencia y control del Partido Comunista Chino sobre el área es una amenaza y representa una violación del tratado relativo a la neutralidad permanente y el funcionamiento del Canal de Panamá, por lo que este statu quo es inaceptable”, y añadió que a falta de cambios inmediatos Estados Unidos tomará las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el tratado, detalló la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

Rubio dijo a Mulino que Trump determinó que la actual posición de influencia de China era una amenaza para el canal y una violación de los tratados bilaterales sobre la vía interoceánica, agregó Bruce.

Trump no ha descartado el uso de la fuerza militar para recuperar el Canal, construido por Estados Unidos y entregado a Panamá en diciembre de 1999, en virtud de tratados bilaterales de 1977, al alegar que cobra peajes muy elevados a Washington y que soldados chinos están desplegados en la vía interoceánica, lo cual es falso.

Mulino propuso que un equipo técnico esclarezca las dudas sobre la supuesta presencia china en el canal de Panamá, y reiteró que la soberanía de la vía interoceánica no estaba a discusión.

No siento que haya ninguna amenaza real en este momento contra el tratado, la vigencia y mucho menos de uso de fuerza militar para apoderarse del canal, subrayó Mulino.

Horas después Rubio escribió en X: el Canal de Panamá es vital para los intereses de seguridad nacional y económica de Estados Unidos.

En el centro de la polémica está una empresa de Hong Kong que opera puertos en las dos entradas de la vía que une los océanos Pacífico y Atlántico, por donde pasa 5 por ciento del comercio marítimo mundial y 40 por ciento del tráfico de contenedores de Estados Unidos.

El mandatario istmeño recordó que esa empresa está en auditoría y fue entonces cuando aseguró que no renovaría el acuerdo con China sobre la ruta de la seda para ampliar el intercambio comercial.

Mulino explicó que durante el encuentro con Rubio también hablaron sobre migración, se reconoció a Panamá como país de tránsito y ofreció su territorio como puente para recibir a indocumentados deportados de Colombia, Venezuela, Ecuador y otras nacionalidades, si es necesario, siempre y cuando los gastos de los no panameños sean cubiertos por Estados Unidos.

También ofreció a Washington el uso de una base aérea en el Darién, región fronteriza con Colombia y epicentro de flujo migratorio, para facilitar la repatriación de migrantes interceptados en territorio estadunidense, informó Telesur.

Mulino agregó que también abordaron el tema del narcotráfico, de los cárteles mexicanos y la organización criminal venezolana Tren de Aragua, sin dar más detalles.

En tanto, movimientos sociales y nacionalistas se manifestaron contra la visita del jefe de la diplomacia estadunidense.

Unas 200 personas protestaron en la ciudad de Panamá, coreando: ¡Fuera Rubio de Panamá! Algunos quemaron banderas estadunidenses. Decenas de policías antimotines impidieron que se acercaran al casco antiguo.

Russia Today también informó que las organizaciones del movimiento social y nacionalista de Panamá marcharon en la capital en repudio a la visita de Rubio, y los intentos de la potencia del norte de apoderarse del canal interoceánico. Rechazamos cualquier intento de sometimiento. Panamá no es colonia de nadie, es un país libre y soberano. Nuestra dignidad no se negocia.

El Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares, uno de los principales de Panamá, estuvo entre los convocantes a la marcha en defensa de la soberanía.

Por la tarde, Rubio visitó la embajada de Washington en Panamá, una planta de gas natural de capital estadunidense en Colón y, al final de la jornada, las esclusas de Miraflores del Canal.

Rubio comenzó aquí una gira de seis días que incluye El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, centrada en el canal, la presencia de China en la región, y la migración irregular.

                                                         
Compartir