El consumo de algunas frutas puede ayudar a retrasar características físicas del envejecimiento gracias a la producción de colágeno
infobae.com
El envejecimiento es un proceso biológico natural que afecta a todos los sistemas del cuerpo humano, resultando en cambios físicos, estructurales y funcionales que terminan por causar malestares que complican la rutina diaria de muchas personas.
Es por ello, que existen una gran variedad de productos creados específicamente para disminuir los efectos del paso de la edad, algunos de ellos aportan colágeno, una proteína estructural del cuerpo encargada de brindar, fuerza, estructura y soporte a todos los tejidos, acuerdo con información de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
El estudio “Nutrición y vejez” publicado por la Academia Mexicana de Ciencias menciona que los hábitos alimenticios basados en una lista específica de frutas pueden retrasar los efectos del envejecimiento prematuro, pues aunque no contienen colágeno como tal, si aportan vitaminas que ayudan a potenciar la producción de la proteína en el cuerpo.
Las frutas que ayudan a la producción de colágeno
Naranja: de acuerdo con el artículo “Naranja, alimento poderoso en época de frío” publicado por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), la naranja es un poderoso antioxidante con altas cantidades de vitamina C, misma que potencia la producción de colágeno natural y por ello favorece la cicatrización, y refuerza es sistema inmunológico del organismo, contiene calcio, magnesio, beta caroteno, ácido fólico, fósforo, potasio, cobre, zinc, ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico.
En México, la naranja se siembra en estados con clima tropical: Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Nuevo León, Yucatán, Tabasco, Chiapas y Colima
Fresas: el artículo “La más fresa de México” publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) menciona que esta fruta es una fuente muy rica de vitamina C, potasio, ácido fólico y además contiene fibra dietética y Betacaroteno, por supuesto tiene 0 colesterol y 0 grasas saturadas.
Además, la fresa contiene ácido elágico, que se encuentra en otros frutos como las frambuesas, moras, uvas y cerezas. Este ácido actúa como un recolector, al enlazar sustancias que pueden causar cáncer, inactivándolas y reduciendo así el riesgo de cáncer.
Frambuesas rojas: según detalla el estudio publicado en 2019 por el profesor Hayk S. Arakelyan del Hospital Universitario de Tokio, esta fruta tiene propiedades anticancerígenas, ya que contiene una de las concentraciones más altas de antioxidantes en comparación con cualquier otro vegetal. Su alto contenido en compuestos fenólicos (monofenoles, polifenoles y flavonoides) entre los que se encuentran las antocianinas, cianidinas, elagitaninos, ácido elágico e hidroxicinamatos.
es una gran fuente de vitamina C, de hecho, una ración de frambuesas aporta el 80% de las ingestas diarias recomendadas de esta vitamina, que contribuye a la formación normal de colágeno que sirve para el buen funcionamiento de los huesos, así como el correcto estado de los cartílagos y las encías.
Cerezas: de acuerdo con el artículo “Qué rica está la cereza” publicado por la SADER, esta pequeña fruta es un auténtico tesoro nutricional que aporta buenas dosis de vitaminas C, A y K, minerales (potasio, magnesio, hierro, calcio), fibra y ácido fólico. Aunque si por algo destaca, es por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que la convierten en un alimento benéfico para la salud.
Además, es una fruta pobre en grasas, proteínas y colesterol, rica en fibra e hidratos de carbono y con un aporte calórico medio, de 59 calorías por cada 100 gramos.
Arándano rojo: el artículo “Arándano un fruto con maravillosas propiedades” publicado por la SADER menciona que esta fruta destaca por es ser uno de los alimentos con mayor contenido de antioxidantes, aportar vitamina C, potasio y fibra, asimismo, el consumo del arándano fortalece el sistema inmunitario.
Beneficios del colágeno natural
De acuerdo con información del Consejo Mexicano de la Carne, el consumo de colágeno tipo II, tiene los siguientes beneficios a nuestra salud.
Reconstrucción celular de la piel: Varios estudios han demostrado que el consumo de esta proteína puede ayudar a retrasar el envejecimiento de la piel al reducir las arrugas y la resequedad.
Alivia el dolor de las articulaciones: A medida que la cantidad de colágeno en tu cuerpo disminuye al envejecer, aumenta tu riesgo de desarrollar trastornos articulares degenerativos como la osteoartritis.
Previene pérdida ósea: La disminución del colágeno puede conducir a enfermedades como la osteoporosis, que se caracteriza por una baja densidad ósea y se ha vinculado con un mayor riesgo de fracturas óseas.
Favorece el incremento de masa muscular: Entre el 1% y el 10% del tejido muscular se compone de colágeno. Esta proteína es necesaria para que tus músculos se mantengan fuertes y funcionen correctamente.
Otro de los beneficios de las patas de gallina es el aporte de minerales como calcio, magnesio, azufre, silicio y fósforo, estas ayudan a fortalecer los huesos y prevenir enfermedades óseas. Esto es particularmente importante en la lucha contra la artritis y otras afecciones relacionadas con el dolor en las articulaciones así como fortalecer el sistema digestivo e inmunológico haciendo al cuerpo más resistente a infecciones.